Durante el Encuentro Regional 2025, representantes de Ecuador, Colombia y Suiza visitaron proyectos comunitarios en la Sierra centro y consolidaron líneas de acción por la Localización, la Acción Transformadora del Género, la Gestión de Recursos Naturales y los Sistemas Alimentarios Sostenibles.
Ecuador, 18 de julio del 2025
Del 30 de junio al 10 de julio de 2025, la Fundación SWISSAID llevó a cabo su Encuentro Regional en Ecuador, una jornada clave que reunió a representantes de la organización en América Latina con el propósito de discutir y construir la nueva estrategia regional para los próximos años. Durante el encuentro se abordaron temas fundamentales para el trabajo de SWISSAID en la región, con énfasis en el fortalecimiento de programas en Ecuador y Colombia. Los ejes principales de la discusión giraron en torno a la profundización de enfoques como la Localización, la gestión sostenible de los recursos naturales, la acción transformadora del género y el impulso a sistemas alimentarios sostenibles desde la Agroecología.





Como parte del programa, se realizaron visitas de campo a diversas experiencias en la Sierra centro del Ecuador, que permitieron a los y las participantes conocer de primera mano el impacto de los proyectos acompañados por SWISSAID.
Uno de los principales proyectos visitados fue el Proyecto Guardianes del Páramo, en el que comunidades campesinas e indígenas de Chipcha, Copshe y Totoras han llevado adelante un proceso participativo y comunitario para la extracción de árboles exóticos como el pino, que estaban afectando las fuentes de agua. Esta acción fue acompañada por procesos de reforestación con especies nativas, el mapeo comunitario del páramo y el diseño de planes de vida comunitarios, enfocados en la sostenibilidad y la protección del territorio.
En el marco de este mismo proyecto, también se conocieron las experiencias de las Unidades Educativas Interculturales Comunitarias, que han comenzado a implementar proyectos educativos para la protección de los recursos naturales. Un caso destacado fue el de la Unidad Educativa Bilingüe Intercultural Totoras, donde los y las jóvenes están aplicando prácticas agroecológicas en unidades demostrativas, una experiencia que resultó especialmente inspiradora para los participantes del encuentro.
Además, se visitó el Proyecto Redes de Mujeres, presente en las provincias de Tungurahua y Chimborazo, donde se conocieron los avances del trabajo con las Escuelas Campesinas de Agroecología. En este proceso, mujeres campesinas e indígenas han sido formadas como facilitadoras agroecológicas y actualmente están replicando sus conocimientos en sus comunidades y grupos cercanos, promoviendo un modelo de producción más justo, autónomo y sostenible.
Otro de los momentos significativos del Encuentro Regional fue la visita al Proyecto Redes de Mujeres, donde los equipos conocieron experiencias organizativas impulsadas por mujeres de los cantones de Pelileo y Patate, en la provincia de Tungurahua. Una de las historias más conmovedoras fue la de la Red de Mujeres Valientes de Tungurahua, que nació en plena pandemia de COVID-19 como una iniciativa de apoyo mutuo entre siete mujeres que comenzaron intercambiando productos de sus huertas. Más allá del trueque, el espacio se convirtió en un lugar seguro para compartir alegrías, dificultades y construir lazos de sororidad, hoy en día en la red participan más de 450 mujeres.
Mayra Ganán, presidenta de la red, relató cómo este grupo fue creciendo y consolidándose como una red de apoyo emocional y económica:
“Nos juntamos primero para compartir productos, pero sobre todo para contarnos nuestras penas y alegrías. La red nos ayuda a acompañarnos mutuamente y tener un espacio solo para nosotras”.
Durante las visitas a Tungurahua, también se participó en la Feria de Emprendimientos del cantón Tisaleo, donde las autoridades locales dieron la bienvenida a la delegación de Suiza, Colombia y Ecuador. En la feria, se presentaron diversos emprendimientos liderados por mujeres de la Red de Tisaleo, surgidos a partir de los procesos de formación en derechos y empoderamiento económico. El alcalde del cantón, Ing. Milton Ramírez, destacó la importancia de crear espacios de capacitación y autonomía económica para las mujeres:
“Es fundamental que nuestras mujeres conozcan sus derechos y que tengan oportunidades reales para emprender y ser independientes económicamente”.
En el cantón de Píllaro, el grupo visitó la experiencia de las Cajas Solidarias Werenfels, lideradas por la Fundación UTOPIA, socio local de SWISSAID. Este modelo permite a los grupos de mujeres gestionar sus propios ahorros, acceder a préstamos y fortalecer un tejido solidario basado en la confianza y la autogestión financiera.





Finalmente, el recorrido incluyó una visita a comunidades de la cordillera sur occidental de Tungurahua —Rumipata, Llangugua y Pucutahua— donde se implementa el Proyecto Páramos y Biocorredor Sustentable. Esta iniciativa busca establecer un corredor intercomunitario para la protección de páramos, la conservación de ecosistemas y la mejora de la captación de agua de la cual dependen numerosas familias, incluso en zonas urbanas como Ambato.
El Encuentro Regional de SWISSAID en Ecuador no solo permitió avanzar en la construcción de una estrategia regional sólida y contextualizada para América Latina, sino que también reafirmó el compromiso de la organización con los procesos comunitarios, la equidad de género, la justicia ambiental y la soberanía alimentaria.
Las experiencias compartidas durante las visitas de campo evidenciaron el impacto real que tienen los proyectos apoyados por SWISSAID y sus socios locales, así como el enorme potencial transformador que existe cuando las comunidades —especialmente las mujeres, jóvenes y pueblos indígenas— lideran sus propios procesos desde una lógica de participación, autonomía y sostenibilidad.
Este encuentro ha sido también una oportunidad para escuchar, aprender y compartir entre países, reforzando la visión de una cooperación basada en el respeto, la horizontalidad y la construcción colectiva.
Desde SWISSAID, reafirmamos nuestro compromiso de seguir caminando junto a las comunidades rurales de Ecuador, Colombia y la región, acompañando sus luchas y sueños por un mundo más justo, equitativo, en armonía con la naturaleza y libre de violencia.
🔗 Si deseas conocer más sobre el trabajo de SWISSAID en América Latina, visita nuestra página web o síguenos en nuestras redes sociales.
📢 Súmate al cambio: comparte esta información, apoya nuestros proyectos o contáctanos para colaborar.
Elaborado por: Oscar Quillupangui