Empoderando a Mujeres Indígenas y Campesinas en Ecuador
Quito, Pichincha. Noviembre 2024
El Fondo de Ayudas Económicas Educativas WERENFEL es una iniciativa creada por SWISSAID en colaboración con la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi (UINPIAW) en Ecuador.
Su objetivo principal es proporcionar apoyo económico a mujeres indígenas y campesinas que, debido a su situación familiar o social, no cuentan con los recursos necesarios para continuar sus estudios. Este fondo se creó para fomentar la educación y el liderazgo entre las mujeres, ayudándolas a superar barreras estructurales y culturales que limitan su acceso a la educación superior. La Fundación Werenfels financia este fondo, permitiendo que al menos 200 mujeres puedan acceder a la educación formal y mejorar sus oportunidades de desarrollo personal y profesional.
Óscar Quillupangui, Representante País de SWISSAID en Ecuador, destacó la importancia de estas ayudas en su discurso: «La ayuda WERENFELS se les entrega a las mujeres y son ellas quienes deciden cómo utilizarla. Creemos que la mejor manera de construir desarrollo es entregar estos recursos a las mujeres y que ellas lo administren. Estamos seguros de que van a utilizarlo en sus estudios, seguir adelante y dar un futuro mejor a sus familias y comunidades.»

Ana Cristina Benavides Morales, Vicerrectora Académica, Intercultural y Comunitaria de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi (UINPIAW), enfatizó el papel de la educación en la lucha contra la violencia de género: «La universidad y la educación son herramientas para prevenir la violencia. Los pueblos más educados tienen mejores posibilidades de construir sociedades más justas e igualitarias. Nuestra meta es que las mujeres de pueblos y nacionalidades tengan mejores condiciones para concluir sus estudios universitarios.»
Armando Muyolema, Rector de la Universidad, celebró la institucionalización definitiva de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi (UINPIAW) como la universidad pública número 63 del país: «Nuestra universidad se ha convertido en un aliado en acción para cumplir los sueños de nuestras mujeres, especialmente de pueblos y nacionalidades, sectores rurales, del pueblo afro y montubio. Estamos comprometidos en apoyarles para que culminen sus carreras.»
Las beneficiarias de las becas compartieron sus testimonios, resaltando el impacto positivo de este apoyo en sus vidas. Segni Maritza Segura Ramírez, de Esmeraldas, expresó: «Mi sueño es seguir creciendo, seguir avanzando y obtener mi título del tercer nivel en la carrera de Economía Social, Solidaria y Comunitaria.» Achik Zaruma, del pueblo Quichwa Cañari, comentó: «He pensado en arreglar la computadora o comprarme un celular inteligente para poder acceder a las plataformas de educación. Estoy cursando Saberes Ancestrales y Alimentación Comunitaria e Intercultural.»
Rosa Carcelén, estudiante beneficiaria, agradeció a nombre de todas las mujeres: «Gracias a su generosidad, podemos continuar estudiando y cumplir nuestros sueños. Este acto de solidaridad ha transformado vidas individuales y ha fortalecido nuestra comunidad. Hoy, en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, reflexionamos sobre los desafíos que aún persisten y renovamos nuestro compromiso con la lucha por los derechos de las mujeres.»
Gloria Sambayas, del Pueblo Guaranda, Provincia Bolívar, compartió: «Para mí, esta ayuda ha sido de lo más grande. Yo les doy las gracias por esta ayuda y así también puedo ayudar a mis hijas y a mi familia. Estoy cursando Derecho con Enfoque de Pluralismo Jurídico.» Lourdes Marianela Jipa Aguinda, Presidenta de la Nación Originaria Quijos, Amazonía, añadió: «El apoyo que nos han dado de la Universidad y la Fundación ha sido muy importante porque como mujeres dirigentes que somos tenemos varias necesidades. Estoy cursando Derecho con Enfoque de Pluralismo Jurídico.»




Jenny, de Morona Santiago, Nacionalidad Shuar, expresó: «A mí me ha servido muchísimo, en las pensiones de mis hijas y el pago de las planillas de luz, de necesidades pequeñas que ha cubierto este monto que nos ha designado la Fundación. Estoy cursando Agroecología» Doris Grefa, de Orellana, Amazonía, comentó: «El dinero me ha servido igual en pagar las deudas. Yo tenía una deuda muy grande, entonces, me ayudó y arreglar el celular porque mi celular ya no servía y tenía el plan vencido. Estoy cursando Turismo Rural Sostenible e Intercultural.»
Doris Sandy, de Sucumbíos, dijo: «Estoy en el tercer ciclo de mi carrera Gestión de Desarrollo Infantil Comunitario. Fui beneficiada de la Ayuda Económica WERENFELS, para mí fue una gran ayuda porque pude comprar una computadora.» Sofía Rocío Añapa, de la Nacionalidad Chachi, Esmeraldas, mencionó: «Estoy pensando con la plata que nos dieron comprar celular, laptop y hacerlo con el Internet que no tengo. Para seguir estudiando. Yo no voy a abandonar. Voy a seguir adelante. Estoy cursando Gestión del Desarrollo Infantil, Familiar y Comunitario.»
Sisa Pacari Caiza, estudiante de Economía Social Solidaria, compartió: «Con la ayuda económica que nos dieron, estoy pensando en comprarme una computadora y un celular más bueno para continuar con mis estudios.» Silvia Sinchihuano, de Los Ríos, Cantón Ventanas, Nueva Ventanas, Montuvia, expresó: «Estoy en la carrera de Desarrollo Infantil, Familiar y Comunitario. Quiero comprar una laptop porque yo recibía las clases en el teléfono y ahora, con esta ayuda, voy a poder comprar una laptop.»
Estefany Cedeño, de Montuvia, comentó: «Sigo la carrera Gestión de Desarrollo Infantil Familiar Comunitario. El apoyo de beca me está sirviendo mucho para los viajes a las clases presenciales y para arreglar el Internet. Gracias a la ayuda económica, eso me va a permitir no abandonar los estudios y continuar.» Jessica Sinchihuano, de Los Ríos, Ventanas, añadió: «Sobre la beca que nos da la Universidad y Suiza, le agradezco mucho por esa oportunidad que nos están dando a los estudiantes, en su mayoría las mujeres.»

Las becas educativas han permitido que más mujeres indígenas accedan a la educación superior, contribuyendo a su desarrollo personal y profesional, fortaleciendo sus comunidades y promoviendo la equidad de género. Este programa beneficia a mujeres provenientes de sectores rurales, indígenas y campesinos, así como a aquellas que enfrentan situaciones de pobreza, discapacidad o enfermedades catastróficas.
La Universidad Intercultural Amawtay Wasi y SWISSAID Ecuador continúan trabajando juntos para asegurar que estas mujeres tengan las herramientas necesarias para superar las barreras y alcanzar sus metas académicas y profesionales. Este esfuerzo conjunto es un paso significativo hacia la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Por: Diana Cabascango