Fortaleciendo la investigación acción participativa a través del intercambio de conocimientos entre campesinas investigadoras de Swissaid Ecuador y Colombia
Bogotá, 2 de abril del 2025
En Bogotá, Swissaid Colombia organizó un encuentro clave centrado en el diálogo de saberes entre múltiples territorios y culturas. El objetivo principal fue reconocer y reflexionar sobre el papel de las mujeres rurales en la ciencia, desde un enfoque inclusivo que integró diversas voces y experiencias. Mujeres campesinas, agricultoras, indígenas, académicas y urbanas compartieron sus realidades y perspectivas, contribuyendo a la co-creación de un conocimiento consciente, comprometido con el cuidado de la Madre Tierra y de los territorios.
El evento duró dos días. El primer día, en la Universidad Nacional de Colombia, se desarrollaron varios paneles donde se abordaron distintos temas. En el primer panel se dialogó sobre las estrategias de articulación que tiene el Estado colombiano respecto a la agroecología y cómo está siendo ejecutada la resolución política sobre esta temática.
Posteriormente, se realizó el foro sobre gestión del conocimiento en agroecología e investigación participativa: desafíos y oportunidades para el diálogo de saberes, donde se recalcó la necesidad de que la academia dialogue con los conocimientos tradicionales, con el objetivo de que las investigaciones sean una co-creación entre comunidades, pueblos y académicos. También se mencionó la necesidad de que estas investigaciones respondan a las necesidades reales. Varios panelistas destacaron la importancia de que la academia deje de excluir aquellos saberes que no son considerados “académicos”.

A continuación, se llevó a cabo el foro de investigaciones participativas sobre el cambio climático, al cual fueron invitadas varias personas que realizan investigaciones en sus territorios. Dentro de este panel participaron dos mujeres campesinas indígenas de Chimborazo, agricultoras investigadoras y parte del proyecto Aed Labs en Swissaid Ecuador (ejecutado por Swissaid Colombia y Ecuador). Ellas fueron invitadas a comentar sobre su proceso de investigación, sus avances y los resultados obtenidos hasta la fecha.
Una de las panelistas invitadas de Ecuador fue Clara Ushca, de la comunidad Chipcha, perteneciente a la nacionalidad Puruhá, ubicada a 3.400 m s.n.m., en la provincia de Chimborazo. Durante su presentación habló sobre su investigación, centrada en el uso de microorganismos para mejorar el abono de cuy. Mencionó cómo la agroecología le ayudó a mejorar sus cultivos, pero también despertó en ella la curiosidad sobre los microorganismos y sus múltiples usos. Se propuso mejorar el abono de cuy con microorganismos para obtener mejores resultados, destacando que una de las principales razones es mejorar el suelo para lograr una mejor producción, algo que está alcanzando mediante esta práctica.
Otra investigadora campesina, Rosa Bravo, de la comunidad de Totoras Llullín, en Chimborazo, ubicada a 3.800 m s.n.m., expuso sobre el uso de microorganismos para el mejoramiento de la producción de leche. Destacó que la principal fuente de ingresos para las mujeres de su comunidad es la ganadería, y que, para acceder a más recursos y ser más independientes, necesitan mejorar la calidad y producción de leche. Subrayó la importancia de los microorganismos en el manejo del ganado, ya que han obtenido muy buenos resultados tanto en sus vacas como en las de sus compañeras. Aproximadamente 60 mujeres de la comunidad ya estaban aplicando estos microorganismos en su producción.

Cabe destacar que ambas panelistas señalaron la importancia de realizar investigaciones que respondan a necesidades inmediatas de sus comunidades. Además, mencionaron que estas prácticas contribuyen a mejorar su bienestar y el de sus territorios, especialmente frente a problemáticas derivadas del cambio climático, como la degradación de los suelos y la sequía, que impiden una buena producción. Clara recalcó que “el clima está loco” y que, por ello, desde las comunidades buscan responder a los cambios observados en los últimos años.
Para finalizar el primer día del evento, se desarrolló el panel de mujeres rurales en la ciencia, en el que destacadas representantes de espacios académicos (como la Universidad Javeriana), organizativos (como Swissaid), públicos (como el Fondo de Mujeres Rurales) y de base, quienes dialogaron sobre la importancia de la participación de mujeres rurales en la generación de conocimiento académico. Se concluyó la necesidad de impulsar investigaciones participativas desde un enfoque de género y diferencial.

El encuentro se centró en generar un diálogo de saberes desde los sentipensares de las personas participantes, quienes recalcaban la importancia de tender puentes entre la academia y el conocimiento tradicional, con el liderazgo de mujeres rurales, ya que son ellas quienes habitan y trabajan en territorios profundamente afectados por el cambio climático.
Este encuentro reafirma la urgencia de reconocer y fortalecer el papel de las mujeres rurales como generadoras de conocimiento y agentes de cambio frente a los desafíos del cambio climático. Es momento de que la academia, las instituciones y la sociedad en su conjunto se comprometan activamente con procesos de investigación participativa que valoren los saberes ancestrales y territoriales. Apoyar estas iniciativas no solo es un acto de justicia epistémica, sino también una estrategia clave para construir modelos sostenibles y resilientes desde las comunidades. La ciencia con rostro campesino e indígena es posible, y necesita de nuestro compromiso colectivo para florecer.

Elaborado por: Sammia Quisintuña