Comunidades se Unen por una Ley de Vida

Parameros Comunitarios hacen aportes de la Propuesta de Ley Orgánica Intercultural para el manejo, recuperación, protección y uso sostenible de los páramos y otros ecosistemas de altura.

Ambato, 19 de septiembre de 2025

En una jornada de gran trascendencia, 60 representantes de 15 comunidades indígenas y campesinas de Tungurahua se reunieron en Ambato, para aportar y reflexionar sobre la Ley Intercultural para el manejo, recuperación, protección y uso sostenible de los páramos y otros ecosistemas de altura. El encuentro, convocado por el grupo de interés Páramos liderado por Eliecer Freire del Parlamento Agua, en alianza con SWISSAID, IEDECA, el Foro de Recursos Hídricos y AVSF, se centró en la socialización de la propuesta de Ley, presentada a la Asamblea Nacional el 04 de septiembre de 2025.

La metodología del encuentro permitió que las voces de la gente fueran el eje central del debate. Con el micrófono abierto, los participantes compartieron sus realidades, desafíos y la visión que tienen de una ley que realmente los represente. Un comunero de Llangahua, con firmeza, declaró: “Sin ayudas, volveremos a poner borregos, pero ese no es el objetivo. Queremos soluciones sustentables para nuestros páramos”. Otro comunero de la comunidad de SF-Calamaca dijo: “Hemos bajado la carga animal, pero a cambio no hemos obtenido nada. Tenemos el fondo de páramos, pero no es suficiente”.

Wilfrido Masabanda, Coordinador Mesa Técnica Comunitaria – PaBS

Estas declaraciones reflejan la urgencia de una ley que vaya más allá de la conservación y ofrezca alternativas viables para la sostenibilidad comunitaria. Los participantes compartieron su sentir sobre la importancia del páramo, describiéndolo como:

Vida, agua y sustento: El eje principal para todo ser viviente.

Historia y espiritualidad: Un lugar que es memoria y patrimonio ancestral.

Resistencia y oro: Un ecosistema capaz de recuperarse que produce el agua, vital para la economía y la subsistencia.

Al final de la jornada, se establecieron compromisos claros y firmes para la incidencia política y la defensa del páramo:

Estar unidos: Fortalecer la cohesión entre todas las comunidades.

Compartir y socializar la Ley: Promover reuniones internas para que la propuesta de Ley sea conocida y debatida por todos.

Involucrar a los jóvenes: Transmitir el conocimiento ancestral y las luchas a las nuevas generaciones.

Defender la gestión comunitaria: Reivindicar los saberes ancestrales como base para el manejo del territorio.

Exigir financiamiento: Pedir fondos para el cuidado del páramo, incluyendo la posibilidad de que un porcentaje de las tasas de agua se destine a este fin.

Proteger de actividades extractivas: Mantener una postura firme contra la minería y otras actividades que amenacen el ecosistema como la compra de páramos.

Organizarse para la acción: Estar dispuestos a movilizarse para defender la aprobación de la Ley.

Jaime Pacha, Presidente MIT-A
Melisa Ramos, Representante de AVSF y Foro de los Recursos Hídricos

A partir de estas reflexiones, los participantes concluyeron que la ley debe ser un instrumento que:

Regule las actividades: Con planes de manejo con apoyo estatal.

Respete la gestión comunitaria: Reconociendo la autonomía, la jurisdicción territorial y la justicia indígena.

Prohíba la mercantilización: Evitando la venta o fraccionamiento de tierras comunitarias.

Regule el uso del suelo: Estableciendo zonificaciones de preservación, restricción y uso sostenible.

Este diálogo reafirmó que el páramo no es solo un ecosistema, sino un motor de vida, convivencia y resistencia. La lucha por esta ley es la lucha por el presente y el futuro de las comunidades y de todo el país.

La reunión sirvió como preparación para un encuentro provincial más grande, con el fin de consolidar una posición unificada y asegurar que la voz de los guardianes del páramo sea representada a nivel legal.

Elaborado: Diana L. Cabascango C.

Campartir es cuidar